ESTO ES FÍSICA!

Blog de divulgación científica

domingo, 28 de abril de 2013

Preciosa imagen de la nave Progress M-19M aproximándose a la Estación Espacial


Publicado por Javier Robledano en 23:01 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ISS, progress

Kepler-61b, otra supertierra en la zona habitable de su estrella


Publicado por Javier Robledano en 22:55 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: astronomía, exoplanetas, Kepler

jueves, 25 de abril de 2013

Progress M-17M: misión cumplida


Publicado por Javier Robledano en 0:14 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ISS, progress

martes, 23 de abril de 2013

El cometa ISON captado por el Hubble


Publicado por Javier Robledano en 23:05 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: astronomía, cometas, ISON, sistema solar

La supernova del año 1006


Publicado por Javier Robledano en 22:53 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: astronomía, Chandra, supernovas

Nuestra frágil atmósfera, vista desde la Estación Espacial


Publicado por Javier Robledano en 22:31 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: atmósfera, ISS, Tierra

Tres años del Sol en tres minutos

Publicado por Javier Robledano en 22:23 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: astronomía, SDO, sistema solar, Sol, vídeo

lunes, 22 de abril de 2013

Los planetas potencialmente habitables conocidos hasta ahora


Publicado por Javier Robledano en 15:58 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: astronomía, exoplanetas

Lanzado con éxito el primer cohete Antares


Publicado por Javier Robledano en 15:53 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Antares, astronáutica

sábado, 20 de abril de 2013

La nebulosa Cabeza de Caballo vista por el Hubble en infrarrojo


Publicado por Javier Robledano en 12:11 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: astronomía, Hubble, nebulosa

jueves, 18 de abril de 2013

La misión Kepler nos ayuda a encontrar nuestro lugar en el universo


Publicado por Javier Robledano en 22:32 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: astronomía, exoplanetas, Kepler

Dos nuevos planetas potencialmente habitables


Publicado por Javier Robledano en 22:26 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: astronomía, exoplanetas, Kepler

miércoles, 17 de abril de 2013

Los lagos y mares de Titán podrían desaparecer en el futuro


Publicado por Javier Robledano en 23:07 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cassini, sistema solar, Titán

jueves, 4 de abril de 2013

El principio del Universo



Publicado por Javier Robledano en 23:41 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: cosmología, fondo de microondas, Planck, WMAP

miércoles, 3 de abril de 2013

Las neuronas pueden vivir más tiempo que el cuerpo en el que nacieron


Publicado por Javier Robledano en 22:15 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: biología, cerebro
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)
Lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos es el océano. (Newton)

Una mirada al Cosmos

Javier Robledano

Javier Robledano
Profesor de Secundaria

Física y Química

Física y Química
Recursos para la enseñanza

RSS

 Subscribirse a ESTO ES FÍSICA!

Astronomía y Astrofísica

  • Curiosity MSL
  • Telescopio Espacial Hubble
  • Hubble - Europa
  • Hubble Heritage Image Gallery
  • Observatorio Europeo del Sur (ESO)
  • Imágenes de las Naves Voyager y Cassini
  • Telescopio Espacial de Rayos X Chandra
  • Telescopio Espacial de Rayos X NuSTAR
  • Telescopio Espacial infrarrojo Spitzer
  • Telescopio Espacial Fermi de Rayos Gamma
  • Telescopio Espacial Infrarrojo WISE
  • Telescopio Espacial Kepler
  • HiRISE
  • Observatorio Gemini
  • Observatorio Keck
  • ESA (Agencia Espacial Europea)
  • NASA
  • NASA Images
  • Apollo Gallery
  • Solar System Exploration (NASA)
  • Jet Propulsion Laboratory
  • Astronomy Picture of the Day
  • Imágenes del Transbordador Espacial
  • Estación Espacial Internacional (ISS)
  • Imágenes de la Estación Espacial
  • Galería del astronauta Soichi Noguchi
  • Galería del astronauta Douglas H. Wheelock
  • Galería del astronauta Paolo Nespoli
  • Galería del astronauta Oleg Kotov
  • Galería del astronauta André Kuipers
  • Galería de Imágenes de Gordan Ugarkovic
  • Proyecto Apollo
  • March to the Moon
  • Transcripciones de las Misiones de la NASA
  • NASA Earth Observatory
  • Observatorio Solar SOHO
  • Observatorio Solar STEREO
  • Solar Dynamics Observatory (SDO)
  • Pancam: imágenes de los rovers Spirit y Opportunity
  • Spaceflight101
  • Vistas del Sistema Solar
  • Eclipse Total de Sol - Imágenes
  • Launch Photography
  • The World At Nigth
  • SkySurvey
  • Stellarium
  • Eyes on the Solar System
  • Situación de la Estación Espacial Internacional

Física de Partículas

  • Particle Data Group
  • LHC Monitor
  • CERN
  • LHC
  • ALICE
  • CMS
  • LHCb
  • US/LHC
  • Fermilab
  • RHIC
  • Brookhaven National Laboratory
  • Interactions

Divulgación Científica

  • Naukas
  • Eureka
  • Astroperlas
  • Experientia Docet
  • Milesdemillones
  • SINC
  • Exoplanetas.es
  • Caos y Ciencia
  • Ciencia Kanija
  • AAA+
  • Neofronteras
  • Fogonazos
  • Ciencia en el XXI
  • Microsiervos
  • Amazings
  • El Navegante
  • La Ciencia para Todos
  • La Pizarra de Yuri
  • Zemiorka
  • Migui: Ciencia y Cultura
  • Manzanas Entrelazadas
  • Sopa de Ciencias
  • Ciencia al Día
  • Ciencia de Bolsillo
  • Historias de la Ciencia
  • El Tamiz
  • El Gran Universo
  • Prensa Espacial
  • Los Viajeros Estelares
  • Ciudad Futura
  • Cosmo Noticias
  • The Astronomist
  • Universe Today
  • Wis Physics
  • Docuciencia
  • El año de Yuri Gagarin
  • La Bitácora de Galileo
  • Cientifi.net
  • Cuentos Cuánticos
  • Tras el horizonte de sucesos
  • Shora
  • Dimetilsulfuro
  • 1, 2, 3, 4,...¡Higgs!
  • El Cuaderno de Calpurnia Tate
  • Paraísos del Sistema Solar

Edublogs

  • Ejercicios de Física
  • CLUSTER
  • FQ-Experimentos
  • Bitácora de Física y Química
  • Investiga y Aprende
  • Ciencia en Acción

Otros enlaces

  • Nuestro Cuerpo en un Clic
  • Juegos de Física
  • 365 Especies
  • Biodiversidad Virtual
  • Animalandia

ESTO ES FÍSICA! también aquí:

ESTO ES FÍSICA! también aquí:

Etiquetas

acelerador actividad solar ADN aerodinámica agua agujero de gusano agujero negro Akatsuki Alba ALMA ALPHA AMS animaciones Antares antimateria antropología Apofis Apollo Ariane arqueología arte asistencia gravitatoria asteroides astrobiología astronáutica astronomía astroquímica astrosismología Atapuerca Atlantis atmósfera atractor ATV aurora avión Barbacid basura espacial big bang biodiversidad biología bioquímica biosfera biotecnología blazars Bohr caída libre calor cambio climático Casimir Cassini células cerebro Ceres CERN Challenger Chandra Chang'e 2 Chang'e 3 Cirac clima Cluster CoGent colisión estelar Columbia cometas comunicación de la ciencia conservación contaminación lumínica copos de nieve CoRoT cosmología cosmonáutica CryoSat cuántica cuásar cuerdas cuerpo negro cúmulos Curiosity Cygnus Darwin Dawn DECam Deep Impact DES Discovery Dragon E-ELT eclipse ecología EDM Einstein electromagnetismo electrónica Elektro-L elementos enana blanca enana marrón Encélado Endeavour energía oscura energía solar entrelazamiento entropía EPOXI equinoccio ESA escalas ESO espacio espín estratosfera estrellas Europa evolución exoplanetas extremófilos Falcon Fermilab Feynman Fibonacci fisión nuclear fluidos Fobos fondo de microondas fotosíntesis Foucault fractales fuerzas de marea fuerzas no inerciales Fukushima fullereno fumarolas fundamentos fusión nuclear fusión retrógrada Gagarin GAIA galaxias Galileo Gemini genética geología geotérmica Gliese Global Hawk GOES GPS grafeno GRAIL gravedad GTC Haumea Hayabusa heliosfera Herschel Higgs hiperespacio HiRISE hologramas HTV2 Hubble humor huracán IAC iceberg IceBridge IceCube ICESCAPE Ikaros infrarrojo ingeniería internet Ío ISON isótopos ISS Juno Júpiter Kepler Lagrange Landsat láser LCROSS LED Lemmon lente gravitacional levitación cuántica LHC Lovejoy LRO Luna luz zodiacal MAGIC magnetar magnetopausa magnetosfera Mangalyaan Marco Polo-R Marie Curie Mariner Mars 3 Mars Express Mars Odyssey Marte matemáticas materia oscura materiales MAVEN medicina Mercurio Mercury Messenger meteorito meteoro microscopio Mir modelo estándar MOM MoonNEXT MRO nanociencia nanotecnología NASA nebulosa Neptuno neutrinos New Horizons Newton Nobel noctilucientes NST NuSTAR océanos ondas Opportunity óptica orden y caos Orión Osiris-Rex paleontología partículas Philae Pi Planck plasma Plutón prehistoria progress proporción áurea PS1 pseudociencia púlsar QCD QED QFT quarks quásar qubit química radiación rayos rayos cósmicos rayos gamma rayos X relatividad renovables resonancia RHIC robótica Rosetta Saramago satélites Saturno SDO SETI Shenzhou silicio sincrotrón sistema solar SMOS Sol Solar Probe Plus solsticio sonido Soyuz Spirit Spitzer SPT Sputnik Stardust STEREO superconductor superenfriamiento superfusión supernovas supersimetría sustentación fotónica tabla periódica tecnología Tempel 1 tensión superficial termodinámica Terra terremoto Tevatron Tiangong tiempo Tierra TIME Titán tormenta solar transbordador transneptunianos transuránicos TRAPPIST Tritón troyanos tsunami ultravioleta unidades Urano vacío valores científicos Venus Venus Express Vesta vídeo viento solar Viking visión VISTA VLT volcán Vostok Voyager Webb WIMP WISE WMAP WSO-UV XMM-Newton Yutu

Buscar en este blog

Páginas vistas

Lo más visto del mes

  • La Tierra, vista por el astronauta Alexander Gerst desde la ISS
  • Rigel y la nebulosa Cabeza de Bruja
  • El reflejo del Sol en los mares de Titán
  • La supuesta detección de neutrinos superlumínicos pudo deberse a un cable mal conectado
  • El sistema Tierra-Luna
  • Niveles de radiación en Fukushima hasta ayer
  • Cómo veríamos el Sol desde cada uno de los planetas de nuestro Sistema solar
  • Detectada una tormenta de cometas en un sistema solar cercano
  • El origen de los mamíferos placentarios
  • El Monte Olimpo, en Marte: el volcán más grande del Sistema Solar

Jornadas iTIC 2010

Archivo del blog

  • ►  2015 (2)
    • ►  enero 2015 (2)
  • ►  2014 (56)
    • ►  diciembre 2014 (7)
    • ►  noviembre 2014 (5)
    • ►  octubre 2014 (16)
    • ►  septiembre 2014 (8)
    • ►  marzo 2014 (1)
    • ►  febrero 2014 (7)
    • ►  enero 2014 (12)
  • ▼  2013 (181)
    • ►  diciembre 2013 (5)
    • ►  noviembre 2013 (16)
    • ►  octubre 2013 (22)
    • ►  septiembre 2013 (18)
    • ►  agosto 2013 (2)
    • ►  julio 2013 (4)
    • ►  junio 2013 (6)
    • ►  mayo 2013 (16)
    • ▼  abril 2013 (15)
      • Preciosa imagen de la nave Progress M-19M aproximá...
      • Kepler-61b, otra supertierra en la zona habitable ...
      • Progress M-17M: misión cumplida
      • El cometa ISON captado por el Hubble
      • La supernova del año 1006
      • Nuestra frágil atmósfera, vista desde la Estación ...
      • Tres años del Sol en tres minutos
      • Los planetas potencialmente habitables conocidos h...
      • Lanzado con éxito el primer cohete Antares
      • La nebulosa Cabeza de Caballo vista por el Hubble ...
      • La misión Kepler nos ayuda a encontrar nuestro lug...
      • Dos nuevos planetas potencialmente habitables
      • Los lagos y mares de Titán podrían desaparecer en ...
      • El principio del Universo
      • Las neuronas pueden vivir más tiempo que el cuerpo...
    • ►  marzo 2013 (16)
    • ►  febrero 2013 (35)
    • ►  enero 2013 (26)
  • ►  2012 (200)
    • ►  diciembre 2012 (24)
    • ►  noviembre 2012 (24)
    • ►  octubre 2012 (32)
    • ►  septiembre 2012 (23)
    • ►  agosto 2012 (4)
    • ►  julio 2012 (3)
    • ►  junio 2012 (4)
    • ►  mayo 2012 (8)
    • ►  abril 2012 (14)
    • ►  marzo 2012 (23)
    • ►  febrero 2012 (19)
    • ►  enero 2012 (22)
  • ►  2011 (542)
    • ►  diciembre 2011 (37)
    • ►  noviembre 2011 (21)
    • ►  octubre 2011 (30)
    • ►  septiembre 2011 (42)
    • ►  agosto 2011 (16)
    • ►  julio 2011 (42)
    • ►  junio 2011 (50)
    • ►  mayo 2011 (62)
    • ►  abril 2011 (43)
    • ►  marzo 2011 (76)
    • ►  febrero 2011 (69)
    • ►  enero 2011 (54)
  • ►  2010 (974)
    • ►  diciembre 2010 (65)
    • ►  noviembre 2010 (68)
    • ►  octubre 2010 (114)
    • ►  septiembre 2010 (85)
    • ►  agosto 2010 (54)
    • ►  julio 2010 (54)
    • ►  junio 2010 (92)
    • ►  mayo 2010 (95)
    • ►  abril 2010 (94)
    • ►  marzo 2010 (103)
    • ►  febrero 2010 (96)
    • ►  enero 2010 (54)
  • ►  2009 (57)
    • ►  diciembre 2009 (57)
Related Posts with Thumbnails
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.